jueves, 10 de febrero de 2022

           NUEVO CAPITULO TERCERO Anterior               

Biografía de Luís PELLICER Coma,

 defensa C. D. Málaga

temporadas 1960-61 y la 61-62



NUEVO CAPITULO TERCERO

  Antes que concluyera la campaña 1955-56 ya tenía Luís Pellicer oferta del primitivo Sporting Gijonés. 

Luís Pellicer, 25 años, con la camisola del Sporting.

 Este Club nace en 1905 con el nombre de Sporting Gijonés de forma oficiosa, en una reunión de jóvenes aficionados decidiendo nombrar presidente a Anselmo López, que a su vez era el que entrenaba a los jugadores.
 En 1956 el entonces actual presidente Eustaquio Campomanes, ex-directivos y ex-jugadores, testificaron ante notario que el Sporting de Gijón es continuidad de la sociedad Sporting Gijonés que se fundó en 1905 y cuyo primer presidente era Anselmo López. A partir de ese momento se constituyó oficialmente lo que hoy conocemos por el Sporting de Gijón.


Temporada 1956-57 en 2.ª División con Pellicer

 14-9-56, Luís Pellicer en el Campo El Molinón.
   
 Después de dos temporadas seguidas intentando el ascenso a la división de honor, Amadeo Sánchez deja su puesto como entrenador y el club echa mano de uno de la casa, Jesús Barrio. Este compone un equipo titular formado por Sión, Garbayo, Altisent, Pellicer, Medina, Bolinches, _que formó media con nuestro protagonista,_ Sánchez, Biempica, Ortiz, Ricardo y Armengol.

7-10-1956. Partido Rayo Vallecano-Sporting,
Luís Pellicer despejaba el balón a la "chilena".

La misma jugada en dos tiempos. 

 Temporada para recordar
 El juego rápido y práctico dirigido por el buen técnico Barrio, le lleva al Sporting a golear a la mayoría de sus contrarios. La afición no se conformaba si no metían 4 tantos de media por partido. Al Lérida lo golearon 11 a 0.
 La expectación que causaba el equipo rojiblanco era evidente, la prensa deportiva regional tenía sobrados alicientes para llenar sus páginas con las hazañas de este conjunto que se situó en cabeza desde el primer momento.

Parecían dos equipos frente a frente, uno los jugadores y otro de periodistas.

Los "derbi" entre el equipo gijonés y el de la capital ovetense creaban mucha expectación. Los llenos estaban asegurados en uno u otro campo, para la afición en general era un día de fiesta añadido.

 Los aficionados gijoneses celebraron el jorobu, que eran cuatro goles mas uno.

  Luís Pellicer, en el Sporting jugó principalmente de medio izquierdo, pero al técnico le servía de "comodín", le valía para lateral, central o interior, según conviniera en cada circunstancia. Se decía de él que no era un jugador extraordinario, pero lo consideraban muy completo.

Sporting de Gijón en Luís Tartiere del R. Oviedo.
Pellicer, de pie tercero por la izq. 

    Llamaban  la  atención  las  jugadas  de Pellicer,  en  especial  los despejes  a  la  chilena, se hizo famoso por este motivo porque eran espectaculares. Además se le daba bien tirar las faltas y los penaltis.

 En un Sporting-Oviedo, Luís Pellicer destacó, en este caso sacando un balón a la chilena, que era claro de gol con el remate de cabeza del delantero, de haber sucedido. 


  La media que formó con Bolinches hizo época, así como
el delantero Ricardo que marcó 46 goles  en la Liga.
 Se clasificaron para el ascenso con una ventaja de 12 puntos al siguiente inmediato. Luís Pellicer participó de forma destacada en 32 encuentros.

Temporada 1957-58 en 1.ª División

 Plantilla del Sporting de Gijón 1957-58. Pellicer en la fila de enmedio, tercero por la derecha.

 La Liga empieza sin buenos resultados para el equipo Gijonés, la inexperiencia y el ritmo que impone la división de honor se le resiste. Poco a poco iban mejorando y cogiendo el camino ascendente. Según su entrenador Jesús Barrio esto lo consideraba normal.

27-10-57 partido Gijón 3 Barcelona 2.
Pellicer, una vez mas, despeja el balón de forma acrobática.

 Fueron sonadas las victorias al Barcelona 3-2 y al Real Madrid 3-0. Por este motivo un periódico local lo calificó de "matagigantes".
 Los rojiblancos bailaron al equipo de los Di Stéfano, Puskas... destacando el marcaje que le hizo Pellicer a Gento "la furia del Cantábrico".


Equipo del Sporting de Gijón, que ganó 3-0 al Real Madrid. Pellicer, de pie, segundo por la derecha.

   Tuvo la responsabilidad de medirse con las grandes estrellas, pero su saber estar a la altura, en cada momento, hizo que éstas brillaran menos. Además se crecía con los mejores.

 A Luís Pellicer siempre le tocaba bailar con "la mas fea", en este caso Kubala, no obstante ponía todo el pundonor del que era capaz.

  Cuando se le preguntaba por los goles más importantes que metió en sus cuatro temporadas en el Sporting, Pellicer contestaba que sobre todo uno que le hizo al famoso Eizaguirre desde lejos y de volea. Esto le dió el triunfo al Sporting con un 2-1 a falta de unos minutos para el final.

En un Madrid-Sporting en el Bernabéu, sucedió esta singular jugada, marcando Di Stéfano de tacón. Pellicer a la derecha de la foto.

 El Sporting era temido dentro y fuera del Molinón, el técnico había conseguido un grupo muy comprometido, con juego vertical y de conjunto. No obstante salvaron la categoría en un puesto 12 de 16. Pellicer participó en 29 encuentros.
 En la Copa, el Sporting fue eliminado por el Valencia en los primeros compases.
    
 Ricardo, del Valencia, goleador del Sporting la temporada anterior, con Pellicer.


Temporada 1958-59 en 1.ª División
 El Club gijonés, en la renovación de su entrenador Jesús Barrio, prescindió de él por cuestiones económicas menores. Edmundo Sánchez "Mundo", se hizo cargo del equipo y comenzó el calvario.

 Madriles, Cerrillo, Medina, Castañer, Altisén, Pellicer, abajo, Rodríguez, Biempica, Badenes, Iborra y Sánchez. 

 El equipo no funcionaba, se echaba de menos al anterior técnico, mas efectivo que el presente. Pellicer, según sus palabras, Jesús Barrio había sido su mejor entrenador. Los refuerzos no daban la talla y el equipo sólo ganó siete partidos, lo que le abocó al descenso.  Nuestro protagonista seguía en su línea, ayudando al equipo en ataque.

 Pellicer rematando de cabeza en una jugada de ataque.

Sporting-Barça, en partido de Copa.
 Pellicer intenta el remate, pero  Ramallets, mítico portero del equipo catalán, despeja de puño.

 Esta temporada Pellicer participó en 25 encuentros. Durante los años de su estancia en Gijón se casó con "Fiti", una gijonesa muy elegante, tuvo dos hijos Rocío y Luís. Montó un servicio de limpieza y tintorería llamado "Caspell" a medias con su compañero Castañer.

 Temporada 1959-60 en 2.ª División
 Nadie se imaginaba que el Sporting iba a pasar un largo calvario en la división de plata, arrastrando una deuda de 6 millones de ptas. las dimisiones de presidentes eran frecuentes. El entrenador dimite y el que lo sustituye no termina la Liga y se marcha al Huelva. Los jugadores no cobraban y la afición crispada. Al finalizar la Liga el presidente pone a todos los jugadores transferibles.

Haciendo balance, Luís Pellicer, podía estar muy orgulloso de su paso por el Sporting de Gijón
 "el matagigantes".
 Pellicer en el estadio Santiago Bernabéu.

 BOLOS DE VERANO
  Cuando finalizaba cada temporada, Luís Pellicer viajaba a su pueblo natal Solsona (Lérida), con los miembros de su familia. Tocaban días de descanso después de la tensión de la Liga. Allí lo esperaban con interés para que participara u organizara los bolos, conociendo su buena relación con el C. de F. Barcelona.

 Equipo del Solsona, con el refuerzo de PELLICER, de pie, tercero por la derecha y algún miembro del C. F. Barcelona. 1955. 

 Hubo un verano que este Club envió en su representación a dos jugadores guineanos que los tenía a prueba. Aquellos deportistas llamaron la atención desde el primer momento, debido a que la buena gente del pueblo nunca habían visto de cerca a una persona de raza negra.

 C. F. Solsona, con la incorporación de un guineano a prueba en el C. F. Barcelona y PELLICER, abajo con los niños.

 Continuaron las aportaciones del Club de la ciudad Condal a los bolos de Solsona. Un año se comprometió a asistir Ladislao Kubala, delantero centro del C. F. Barcelona y Selección Española, pero sólo como árbitro, no fuera que se lesionara en la precampaña. 

 C. F. Solsona, con algún refuerzo como Pellicer, de pie, primero por la derecha. Kubala árbitro, de blanco.

 El Alcalde del pueblo de Solsona, los capitanes de cada equipo _Pellicer a la derecha_ y el protagonista del encuentro, en su papel de árbitro, el grandísimo Ladislao Kubala.

 El momento del reparto de zonas del campo donde situarse cada equipo.
Pellicer, el otro capitán y Kubala.

 Las fiestas de la Patrona de Solsona, era el punto de partida para disfrutar de los torneos de fútbol, acontecimiento que atraía a todos los lugareños de la zona y buscaba dar que hablar del pueblo en la prensa de la capital. 

 El próximo capítulo estará dedicado a las dos temporadas de su estancia en el C. D. Málaga. 



viernes, 21 de enero de 2022

                           CAPITULO SEGUNDO

Biografía de Luís PELLICER Coma,

 defensa C. D. Málaga

temporadas 1960-61 y la 61-62



 Capítulo segundo 

  Luís Pellicer, en la U. D. Lérida no le era fácil continuar. Un club sin perspectivas, abocado a su desaparición, donde llegó a alinearse hasta en seis posiciones diferentes, según sus declaraciones, le sale una oportunidad de traspaso al Real Madrid.
 
 A prueba en el Real Madrid 

 Pellicer es bien acogido, conocían su trayectoria y aciertan ponerlo a prueba, realizando la precampaña con los de Chamartín.

 Luís Pellicer, de blanco, en el nuevo Santiago Bernabeu.

 Real Madrid con las últimas incorporaciones.
Son: Pazos, Becerril ex-malaguista, Lesmes, Navarro, Luís PELLICER y Oliva, abajo, Joseito, Roque Olsen, Pahiño, Sergio Rodríguez ex-malaguista y Gento .

  Según versión del propio Pellicer en entrevista a M. Merchant de "Málaga Deportiva". "Después de varios partidos a prueba satisfactorios con el Real Madrid, decidido ya mi traspaso y residiendo en Madrid, por unas exigencias de última hora por parte de la directiva del Lérida, tuve que regresar a ésta, con gran desilusión". 


  Hércules C. F. 
 Otro equipo interesado por Pellicer era el Club herculano, necesitado de refuerzos, siendo requerido sus servicios por este equipo que en los años 1955-56 militaba en Primera División. Llegado el acuerdo entre las dos entidades deportivas Luís Pellicer ficha por el Hércules C. F.

 Luís Pellicer, luciendo la camisola del Hércules, de Alicante.

 Su entrenador Patricio Calcedo apostó por nuestro protagonista, situándolo en puestos defensivos, aunque Pellicer como buen comodín también ayudaba en ataque.

 Luís Pellicer vistiendo los colores del Hércules C. F. 

  Jugando en Primera División volvería a tocarle marcar a los mejores. No sería la primera vez que jugaría contra antiguos compañeros del equipo culé como su gran amigo Ladislao Kubala.

 Luís Pellicer siguiendo la jugada que inicia Kubala, éste saltando ante la tirada a los pies del portero contrario.

  Comienza la Liga 1955-56 y el equipo alicantino no da buenos resultados. De seis partidos jugados, pierde cinco y gana uno. El "míster" Calcedo es cesado y se hace cargo provisionalmente Sergio Rodríguez, como jugador-entrenador. José Iraragorri sería el nuevo técnico del equipo.

 Hércules C. F. temporada 1955-56 en Primera División.
Pellicer, de pie segundo por la izq. 

 No mejorarían los resultados, siguió la tónica. Sólo en el primero jugado de la nueva etapa, como ocurre casi siempre, gana el Hércules 2 Valladolid 0. A partir de ahí, Sevilla 3 Hércules 0, Hércules 0 Real Madrid 4, Valencia 4 Hércules 1, Hércules 0 Celta 2, etc, etc.

 Gol de Pellicer

 Luís Pellicer en labores defensivas a la derecha de la imagen.

 Precisamente en Vigo perdió la categoría al terminar en 2-1 el encuentro, descendiendo de forma automática. 
  Estos últimos resultados adversos no le cogió a nuestro protagonista. El Club de Alicante sabiendo que iba perdiendo la Liga y agobiado por los gastos, dos meses antes de finalizada cede a Pellicer a la Balompédica Linense. 

 Una de las últimas formaciones del Hércules C. F. con Pellicer, de pié segundo por la izq. junto al portero.

 En la Balompédica Linense, conocida popularmente como "la Balona", Pellicer vino cedido a reforzar el equipo. Siendo uno de los gallitos del grupo XI de Tercera División, tenía serias aspiraciones para el ascenso a la División de plata.

 Real Balompédica Linense 1955-56 

 La llegada de Luís Pellicer a La línea de la Concepción creó gran expectación. Venía cedido por un equipo de Primera División y tenía experiencia en todas las categorías prácticamente. Junto a otros jugadores llegados como refuerzos fue entrevistado en diferentes corrillos de prensa y radio locales.

En la emisora del Campo de Gibraltar, de la C.A.R.D. El presentador entrevista a otro jugador, posiblemente el gallego Paco Vales y Pellicer, junto al presidente del Club esperando su turno. 

 "La temporada 1955-56 fue la primera en que la Balona persiguió el ascenso con una segunda fase de por medio. La escuadra linense estuvo encuadrada en el grupo XI de Tercera, del que acabó segunda, lo que le servía para obtener el derecho a entrar en la fase final que la disputaron (formando el grupo IV) ocho equipos, que se correspondían con los dos primeros clasificados de los dos grupos de Andalucía y el de Extremadura, a los que se sumaron los representantes de Ceuta y Melilla".

 Luís Pellicer, vistiendo los colores de la Balona.

 "En lo que hoy se denomina "línea regular" los albinegros hicieron con la ayuda inestimable de Luís Pellicer, 73 goles en 22 partidos y algunos de los triunfos mas sonados fueron 9-1 al Chiclana, 7-1 al Portuense, 6-0 al Lora o 6-2 al Utrera, entre otros".

Luís Pellicer, en un lance de la jugada, donde despeja el baón con firmeza y seguridad.

  "La fase final no se quedó atrás y la Balona goleó al Ceuta 7-2 y al D. Benito 6-0. Se clasificó en segunda posición por detrás del Córdoba, que subió automáticamente. A la R. Balompédica Linense le correspondió enfrentarse al C. D. Pontanés de Puente Genil. Los dos primeros partidos se solventaron con idéntico tanteo, 2-0 para el equipo de casa, por lo que se tuvo que disputar un tercero de desempate, que tuvo como escenario la capital de la Costa del Sol, del que salió victorioso por 1-0 el club cordobés".

 Para poder moverse por este pueblo gaditano, Luís adquirió posiblemente una Ossa, moto que junto a MV eran las más cotizadas.

   "Hay que hacer mención que el delantero balono Paco Valdés anotó la nada despreciable cifra de 52 goles en la temporada. El mejor recuerdo para este gallego de oro que dejó huella en La Línea, como también para todos los integrantes del plantel, entre los que se encontraban: Virgili, Periquito, Pellicer, Pepe Campos, Bartolo, Infantes, Pitarch, Belenguer, Hurtado, Vicente Vázquez, Pastilla y el gran capitán que los dirigió, Andrés Mateo".
 _Crónica realizada por Pedro Ruiz/La Línea/especial para Europa Sur, en Mayo del 2012.

  Balompédica Linense, temporada 1955-56.
Pellicer, agachado, primero por la derecha.


   Aquí termina este segundo capítulo de la biografía que le estoy realizando a Luís Pellicer Coma, grandísimo jugador, que hasta llegar al C. D. Málaga como veterano de 30 años, pasó por los equipos ya citados y otros Clubs como el Sporting de Gijón, que es el siguiente a continuar.
 Gracias a todos los que os interesais por las historias de "Malaguistas en el recuerdo".



viernes, 17 de diciembre de 2021

  CAPITULO PRIMERO

Biografía de Luís PELLICER Coma,

 defensa C. D. Málaga

temporadas 1960-61 y la 61-62




 Capítulo primero 

  Ilerdense de Solsona (Lérida) 
 Para situarnos un poco en el ambiente que se movía nuestro protagonista Luís Pellicer, en esta su biografía, deseo hacer un repaso a este bonito enclave situado en el alto de Urgell, los denominados pre Pirineos catalanes. Solsona, es capital de la comarca del Solsonés, cabeza de partido y sede de la diócesis.   Contaba en la fecha de nacimiento de Pellicer 29-9-1930 poco mas de 3.000 habitantes, hoy día triplica esa cantidad. 
 Se sabe que existe este lugar desde el siglo X y Felipe II le concedió el título de ciudad.
 La Virgen del Claustro, imagen prerrománica, es la patrona de Solsona.
Ciudad amurallada, de corte medieval,  con Catedral y Palacio Episcopal.

  Sus comienzos 
  A los 11 años jugaba en el equipo de su Colegio, Acción Católica con niños mayores que él.  
 
Luís Pellicer con 11 años, en el A. C. Infantil. 

 Luís Pellicer, jugó en el equipo de su Colegio A. Católica hasta cerca de los 15 años.



   Luís Pellicer con 15 años, debutó en el C. F. Solsona, entidad representativa de su pueblo natal, en un Torneo federado. Según decía él mismo "Como dato curioso, es que debido al intenso frío, sólo se jugaba en el verano".   


 Luís, con 15 años, debutó en el C. F. Solsona, equipo representativo de la ciudad.


C. F. Solsona, 1945-46.
Luís Pellicer, agachado a la derecha.
  

    El día de la Virgen del Claustro, Fiesta Mayor los 9 de Septiembre de cada año, era costumbre en la localidad de Solsona, celebrar unos bolos _torneos_ de fútbol, entre los equipos de la zona, en el que colaboraban algunos veteranos y jugadores que cedía el club barcelonés como atracción para la buena entrada de público y aficionados. Ello era debido a las buenas relaciones entre las autoridades locales y el Barça, que en esta ocasión desplazó, entre otros, a dos veteranos internacionales Escola y Kurta, los cuales participaron en el juego. Año 1945-46.

 Pellicer, junto al internacional Escola, el presidente del club solsonés y Kurta, otro gran internacional del Barcelona.

  Equipo del C. F. Solsona, que compitió en la final del torneo, _bolo_ quedando campeón, 1945-46. Ese día apareció por allí Basora, gran jugador del Barcelona, que quiso fotografiarse con sus compañeros azulgranas, Vilaseca, Escola y Kurta

 C. F. Solsona, reforzado por los barcelonistas Escola, Vilaseca, Basora de traje y Kurta. Pellicer, de pié al final.


     Formó  parte  de  un  equipo  veterano,  pero  llegó  a destacar  de  tal   manera  que  uno  de  los  árbitros  del encuentro  habló  bien  de  él  y  de  esta  forma  pasó  a formar  parte  del Barcelona  Amateur,  según  su  propia versión.
 

 Llamada del Club azulgrana 
 Los ojeadores del Club azulgrana lo llevaban en su agenda y llegado el momento lo llamaron para  marchar a la ciudad condal y firmar contrato en el  C. F. Barcelona Aficionados. 
  En Solsona nunca había salido jugador alguno en categoría nacional.

Luís Pellicer, en el C. F. Barcelona Aficionados, Campo de Las Corts.

 En su primera temporada con los culés, 1948-49, destacó como delantero. Se decía que era el mejor equipo amateur del C. F. Barcelona de su historia. Los compañeros eran futuros barcelonistas de primera, como Biosca, Manchón o Bosch.

 C. F. Barcelona Aficionados 1948-49
Luís Pellicer, agach. segundo por la izq.
 
 La temporada 1949-50 fue muy provechosa para Luís Pellicer, resultó ser uno de los artífices destacados en conseguir que el equipo se proclamara Campeón de España Aficionados.

 C. F. Barcelona Aficionados, Campeones de España de su categoría. 11-10-49.
Pellicer, agach. tercero por la izq.

Ganadores del Campeonato España Amateur, dando la vuelta al Campo de Las Corts, ofreciendo el título a la afición.
Pellicer, segundo por la derecha.

 Estos dos años en Barcelona, donde jugaron frente al primer equipo infinidad de partidillos, proporcionó una cercanía en el trato con algunos miembros destacados como el genial Ladislao Kubala, entre otros, que duraría años.

 U. D. Lérida, de Primera División 
  Tuvo una oferta en firme de la U. D. Lérida, que esa temporada 1950-51 militaba en Primera División.
 Un Barcelona cargado de figuras no era propicio para desarrollar su juego, ya que tendría pocas oportunidades, decidiendo firmar por el equipo leridano y dando así un salto cualitativo muy importante.

 Un joven Luís Pellicer, se estrenaba en la Primera División,
 con la U. D. Lérida.

 Luís entró a formar parte de un Club que tenía su historia hasta llegar a ser equipo de Primera.

 Del Lérida Balompié a U. D. Lérida 
 Fue fundado en 1939 como Lérida Balompié, aunando varios equipos locales, entre ellos la Asociación Ex Alumnos Maristas. Precisamente el presidente de este Club cedió sin contrapartida el actual Campo de Deportes _Camp d´Esports_ que continúa activo.
 Esta entidad deportiva permaneció en la Tercera División, pero la entidad quería más.

 No fue hasta 1947, con una nueva fusión, que naciera la U. D. Lérida. Consiguieron mejor presupuesto, fichar nuevos jugadores, mejorando su estadio y dándole una cavidad para 13.500 espectadores.
 En la temporada 1948-49 quedaron campeones, ascendiendo a Segunda División. Realizaron la proeza de volver a ascender en la 1949-50, en este caso a la División de Honor, después de jugar una apretada liguilla. Es verdad que le favoreció la ampliación de grupos, por parte federativa.

Con 20 años Pellicer era de Primera 
 Nuestro protagonista es contratado como delantero para dos temporadas 1950-51 y otra más, buscando los técnicos del Club, juventud con cierta experiencia, ya que la plantilla del equipo leridano tenía una media de edad algo subida.

 Equipo de la U. D. Lérida. 1950-51.
Pellicer, agach. en medio junto a un niño. 

 Esa temporada no fue nada aciaga para el conjunto catalán. Los resultados no acompañaron a la expectativa que en un principio se esperaba del equipo.
 No sería porque el joven delantero Pellicer, no pondría todo el pundonor.

 Pellicer, en una de sus jugadas de ataque.

Gol de Pellicer.

 El Club leridano, esperando mejorar resultados cambió de entrenador, en principio el técnico era Emilio Vidal, sustituyéndolo Francisco Pirla. Los resultados eran escandalosos. 1-6 en casa con Real Madrid y Valencia C. F. Fuera de su campo no ganó un partido, recibiendo goleadas como 10 a 0 en Bilbao.

 Luís Pellicer, con los colores de la U. D. Lérida.

Seis victorias, un empate y veintitrés derrotas, fue el balance de la temporada 1950-51 para la U. D. Lérida, en Primera División.
 No obstante, Luís Pellicer, con 21 años, no quedó malparado en la tabla de goleadores del equipo, 7 tantos, detrás del máximo goleador con 8. No siendo un delantero nato.

 Pellicer, con 21 años, viéndose las caras con el mítico Eizaguirre. 1951.

      Aunque al final de La Liga descendieron de categoría, Luís Pellicer permaneció en este Club cuatro años más, hasta 1955.
 Una vez en Segunda la consigna era el regreso, pero tuvieron que pasar algunas temporadas para acercarse siquiera a esa posibilidad.

 Credencial para la temporada 1952-53.

   En la 1953-54 estuvieron cerca del ascenso al quedar terceros en La Liga.

 U. D. Lérida, todos de pié, con público incluido.
Pellicer, segundo por la derecha.

 Es a partir de entonces cuando cambia la política de fichajes y llegan a un acuerdo con el C. F. Barcelona para intercambiar jugadores. Los jóvenes promesas irían al club azulgrana, como Ribelles y Gensana y los figuras algo pasados al equipo ilardense. Casos de Gonzalvo, Moreno y Basora.

 Luís Pellicer, de pié tercero por la derecha, en el último año con
 la U. D. Lérida 

 Luís Pellicer, en posición defensiva, salvando
 un gol con el pecho.

 Pellicer rematando a gol.

Partido de Copa, Real Madrid - U. D. Lérida.
Paco Gento y Luís Pellicer. 1-4-1954.

  En los cinco años que Luís Pellicer tuvo contrato con la U. D. Lérida, tanto defendiendo como en ataque dejó constancia de su calidad y buen hacer. 
 Dicen que donde destapó totalmente el tarro del buen futbolista, fue en los años que jugó en el Sporting de Gijón, pero eso se lo contaré en el próximo capítulo.

 Muchas gracias a la familia Pellicer, _a Fiti su viuda, hijos Rocío y Luís, y nietos_ por cederme todo el espléndido material fotográfico y confiarme esta biografía de su esposo, padre y abuelo D. Luís Pellicer Coma, que no sólo fue un "Malaguista en el recuerdo", si no que es de agradecer que se quedara con nosotros como un malagueño más, invirtiendo sus ahorros aquí y ayudando como entrenador a los diferentes equipos modestos malagueños. 
                                  Juan Antonio Rodríguez Pastor
  

  ALVAREZ con la elástica blanquiazul   Biografía de José ALVAREZ Huertas jugador del C. D. Málaga durante las temporadas 1970-74. Interior ...